Viajes por lugares

CATAROS

BIOGRAFIAS

BIOGRAFIAS


BELIBASTE

Guillermo Bélibaste, uno de los últimos perfectos cátaros, nació en Cubiéres (Aude). Entró en las órdenes Cátaras tras haber matado a un pastor, sin duda durante una pelea (Duvernoy). Detenido por primera vez, se evadió del Mur de Carcasona y se refugió en Cataluña, en Lérida, donde vivió fabricando peines. Estuvo en relación con el perfecto Raimon de Castelnau, de la Iglesia cátara de Agenais, que sin duda le enseñó en Morella y agrupó a su alrededor algunos fieles. Allí se unió a él un enviado de la Inquisición -un traidor-, Arnaud Sicre, que captó su confianza, le atrajo a Tirvia y le hizo detener. Fue devuelto, en agosto de 1321, a Carcasona, y quemado en Villerouge-Termenès (Aude), cuyo castillo pertenecía al arzobispo de Narbona, su señor temporal (Duvernoy). Aunque fue, sin duda, de fe ardiente, Bélibaste no parece haber tenido un gran ingenio. Mezcla con los dogmas cátaros sus opiniones personales, a menudo incoherentes. Pero como nada de lo que afecta al último catarismo debe dejarnos indiferentes.


BERNARD DELICIEUX

Bernard Délicieux nació en Montpellier, en 1260. Tras entrar en la orden de San Francisco en 1284, fue casi inmediatamente atraído por las ideas que corrían entre los beguinos (las de Joaquín de Flora) y sufrió, sin duda, más directamente, la influencia de Pierre-Jean Olive, cuyas teorías habían tenido gran éxito en Occitania. Se hizo célebre por haber tomado partido, noble y valerosamente, contra los abusos de la Inquisición que, por aquel entonces, levantaban gran indignación entre las poblaciones de las regiones de Toulouse, Carcasona y Razès. En Carcasona, fue el alma de una verdadera revolución que se apoderó de la ciudad fortificada, liberó a los herejes detenidos en el Mur (el "Muro" o prisión de la Inquisición dominica) y los entregó a los oficiales reales. Pues Bernard Délicieux pretendía apelar a la justicia, más generosa, del rey de Francia, en la que los carcasoneses ponían todas sus esperanzas. En 1921, efectivamente, el rey había prohibido al senescal de Carcasona que encarcelara a nadie a petición de los inquisidores, salvo si eran herejes notorios. Felipe el Hermoso llegó a Carcasona, animado por las mejores intenciones; pero herido por los altaneros modos del cónsul Elie Patris, alarmado sobre todo por la noticia, sabida poco después, de que los cónsules de Carcasona y Limoux habían urdido una conjura para liberar el país del dominio francés y entregar a Fernando, Infante de Mallorca, el gobierno del antiguo vizcondado de Carcasona y de las regiones vecinas, cambió bruscamente de humor, hizo ahorcar a Elie Patris y los cónsules de Carcasona con sus ropas consulares, así como de Limoux y unos treinta notables de Razès. Bernard Délicieux estaba, sin duda, comprometido en la conjura: fue encarcelado. Perdonado en 1307, fue de nuevo acusado, en 1313, de haberse rebelado contra la Inquisición e, incluso, de haber intentado envenenar por la magia, con la complicidad, se dice, de Arnau de Vilanova, al papa Benedicto XI (esta acusación, inverosímil, no fue atendida). Bernard Délicieux fue excluido de su orden (1318) y condenado a prisión perpetua. Murió en 1320.


BERNARD SAISSET

Nacido en la segunda mitad del siglo XIII, muerto en 1314, Bernard Saisset fue el primer obispo de Pamiers, obispado creado en 1295 por el Papa Bonifacio VIII. Enemigo de la monarquía francesa, tomó partido contra Felipe el Hermoso en el altercado que el rey tuvo con el Papa. Fue él quien, en nombre de Bonifacio VIII, se encargó de exigir al rey la liberación del conde de Flandes, prisionero. Felipe el Hermoso le hizo detener: la corte, reunida en Senlis, le declaró culpable de alta traición. Liberado en 1301, por intervención del papa, se dirigió a Roma y permaneció allí hasta 1308, año en el que tomó de nuevo posesión de su obispado. La actitud de este personaje, emparentado con la familia condal de Toulouse, ha sido considerada a veces por los escritores "occitanistas", especialmente por Napoleón Peyrat, fruto de un sincero patriotismo meridional: algo que es verosímil pero en modo alguno seguro. Parece, sin embargo, que, bajo su episcopado, la represión de la herejía se llevó a cabo con bastante blandura.


CALVINO

Jean Calvin (Calvino), nació en Noyon, Picardía, en 1509. Muy pronto, este humanista que parecía destinado a consagrar su vida al estudio del griego, el latín y el hebreo y a la edición de textos antiguos, se sintió atraído, por las nuevas ideas: adoptó con entusiasmo las de Lutero. El asunto de los Placards (octubre de 1534) precipitó su ruptura con la Iglesia católica. Renunció a ordenarse sacerdote. Y comenzó a meditar ya su obra de reformador. En Basilea, donde se había refugiado, escribió, en 1436, la "Institución de la religión cristiana" (en latín). En 1541, publicó una nueva edición, en francés y más desarrollada. Esta obra convierte la predestinación en el dogma central del protestantismo. Calvino enseñó entonces su doctrina en Ginebra, donde, tras un corto exilio, se instaló definitivamente en 1541. Obtuvo de los magistrados de la ciudad el poder de reformar la Iglesia y las costumbres. Intolerante, intransigente, implacable, hizo quemar vivo a Servet en 1556, un Servet que habría podido salvarse sólo con decir: "El hijo eterno de Dios", en vez de decir "El hijo del Dios eterno" (era una especie de arriano que había atacado el dogma de la Trinidad), consiguió que en Ginebra reinara la virtud y la disciplina dogmática, más de lo que Roma había sabido hacerlo nunca. Ginebra se convirtió en uno de los principales centros del protestantismo. La influencia de Calvino se propagó entonces por toda Europa, especialmente en Francia y en los Países Bajos. Murió en 1564.


DOMINGO (SANTO)

Domingo de Guzmán, nacido en 1170 en Caleruega (Burgos), fue en 1196 canónigo de Osma. En 1203 tuvo ocasión de viajar a Francia: la atravesó, con su obispo, enviado en embajada a Dinamarca por Alfonso VIII de Castilla. En 1206 tuvo, en Montpellier, un encuentro decisivo con los cistercienses encargados de predicar contra los herejes. Su vocación se fortaleció: se consagrará a la conversión de los albigenses. Rivalizando en pobreza mística con los Perfectos, recorrió incansablemente el país de oc: predicó en Servian, en Béziers, en Carcasona... Pero su centro de acción, de 1207 a 1209, es sobre todo la región de Fanjeaux, Montréal, Mirepoix. Crea, cerca de Fanjeaux, el monasterio de Prouille que acoge a las mujeres, cátaras o valdenses, recién convertidas (¿lo hacían siempre sinceramente?). Entonces dividió su actividad entre la administración del establecimiento y las prédicas. Tras la cruzada contra los albigenses (1209) se inició para él el gran período de la predicación en Toulouse. Y funda en esta ciudad la orden de los Hermanos predicadores, aprobada por Inocencio III. Santo Domingo murió en Bolonia, en 1221. Fue canonizado por el Papa Gregorio IX en 1234.


DULCELINA (SANTA)

Una de las más hermosas figuras de la compasión franciscana en Provenza. Nacida en Digne, en 1214, muerta en Marsella, en 1274. Era hermana de Hugnes de Digne, inspirado religioso cuya palabra quiso escuchar san Luis, según cuenta Joinville, en Hyères, a su regreso de la cruzada. Poseemos una Vida de santa Dulcelina, en lengua de oc, de la que Renan dijo: "esa joya de la compasión franciscana aguanta la comparación con lo más notable que existe en vidas de santos".


ENRICO

Este hereje del siglo XII, cuyo lugar de nacimiento se ignora -se le considera italiano, pero podría ser, con mayor verosimilitud, francés-, monje, eremita, bastante culto por lo demás (san Bernardo le califica de litteratus), ocupa en la historia del pensamiento meridional un lugar de primer orden. Se entregó primero a la predicación y permaneció algún tiempo en Lausana, pero los ataques que realizó contra la Iglesia lograron que fuese expulsado. En 1116 estaba en Le Mans, donde el obispo Ildebert le fue primero bastante favorable. Aunque fuera bastante revolucionario, sus prédicas tuvieron un gran éxito en esa ciudad, éxito que alarmó a las autoridades eclesiásticas. Le privaron del derecho de predicar, pero él no tuvo en cuenta esta prohibición. Más aún, alentado por la entusiasta acogida que sus ideas encontraban, quiso pasar a la acción: intentó suprimir la prostitución. Ante su llamamiento, las prostitutas de Le Mans abandonaron sus bienes, se cortaron el pelo, quemaron sus valiosos vestidos y aguardaron a los maridos que les prometía. Al mismo tiempo intentaba liberar a la mujer del pecado -y de la explotación masculina-, proyecto cuyo carácter altamente evangélico y sorprendentemente "modernista" no puede negarse, daba una nueva definición del matrimonio, que, a su entender, debía ser una unión de los corazones y no una asociación de capitales e intereses. Las ideas del monje, muy generosas, encontraron amplio eco en el pueblo bajo y el bajo clero. Pero fueron interpretadas como la expresión de una lucha abierta, de carácter patarino ya, contra la Iglesia e, incluso, contra la autoridad señorial. Cuando el obispo Ildebert


ESCLARAMUNDA

Hermana de Raimon-Roger, conde de Foix. Al enviudar de su marido Jourdain, hacia 1200, se hizo "cristiana" y recibió el consolamentum en Fanjeaux, de manos del obispo Guilharbert de Castres (1204). Se instaló en Pamiers, donde inició una activa campaña a favor del catarismo. Asistió en 1207, al famoso coloquio de Pamiers. Una tradición - que se apoya en un arreglo en prosa de la Canción de la Cruzada- le atribuye la reconstrucción del castillo de Montsegur, que le habría pertenecido en propiedad.


GUILHABERT DE CASTRES

El más célebre de los Perfectos de Occitania. Parece haber residido en Fanjeaux, donde tenía una casa. En 1204, dio el consolamentum a Pierre-Rogier de Mirepoix, hermano del futuro defensor de Montsegur - y trovador. Aquel mismo año, impuso los hábitos, en Fanjeaux, en presencia del conde de Foix a Esclaramunda, hermana del conde. En 1207, asiste al coloquio de Montréal, donde tiene como adversario a Pierre de Castelnau, legado romano. Debió de participar, en 1227, en el concilio cátaro de Pieusse, durante el cual se procedió al nombramiento de Benoît de Termes como obispo del nuevo obispado de Razès. Entre 1211 y 1219 vivió, sin duda, en Montsegur, adonde iba con frecuencia. Viajó mucho por toda la región. En 1220, se encontraba en la sitiada Castelnaudary. Posteriormente tomó la decisión de retirarse a Montsegur, junto con otros cátaros, donde finalmente murió.


TAVERNIER

Llamado también Prades Tavernier (y André, nombre de bautismo cátaro), tejedor en Prades, compañero de Pierre Authier y de Bélibaste, fue uno de los últimos Buenos Hombres del condado de Foix. Detenido por primera vez en 1303, se evadió del "Muro" de Carcasona, con Bélibaste. Capturado de nuevo unos años más tarde, pereció en la hoguera.