Viajes por lugares

BOTSWANA

23: Casa flotante – Seronga – Kasane. 376 km en avión

23: Casa flotante – Seronga – Kasane. 376 km en avión

Nos levantamos para ver el amanecer (a las 6,40h). Precioso.
A las 7 desayuno, sentaditos en una mesa. Así da gusto desayunar.
A las 8 más o menos, cogemos de nuevo las lanchas rápidas, que en 15min nos lleva de nuevo al embarcadero de Seronga. Vamos andando (está muy cerca) hasta el pequeño aeropuerto (15 min). Allí metemos en la parte inferior de las avionetas, las mochilas, y el equipo logístico.

Nos metemos en la avioneta por sorteo, (son de 12 plazas) aunque todos los sitos tienen su ventana y todos están bien. En esta ocasión, no había significativos reflejos en el cristal, a la hora de sacar fotos.
Ruta de la jornada.

Los primeros 15min se vuela bajo para ver el sorprendente paisaje del Delta del Okavango. De vez en cuando se ve algún elefante, e incluso hemos llegado a ver nuestro campamento. Hay unos contrastes increíbles con el agua y el verde del terreno.
Amanecer en el hotel flotante.

Posteriormente el avión coge altura y velocidad de crucero. El vuelo dura 1,30h. Los últimos 15min también los hace a poca altura para ver un paisaje mucho más árido y desértico, pero con muchísima fauna, como elefantes e hipopótamos. Apenas ha habido turbulencias en el trayecto.
Preparada para pilotar el avión.

Llegamos al aeropuerto de Kasane sobre las 11 de la mañana, donde está Eugene esperándonos con nuestro querido camión. En 15 min estamos en el centro de la ciudad, donde tenemos nuestro Lodge llamado “Water Lily Lodge”. Hay una piscina muy bonita, y un bar al lado. Comemos al aire libre, debajo de una tejavana. La comida es autoservicio y como siempre, riquísima.
Expléndidas vistas aéreas.

Sobre las tres de la tarde cogemos una enorme barca para nosotros solos, al lado del mismo Lodge, y vamos por el río donde enseguida empezamos a ver cantidades industriales de elefantes e hipopótamos.
Uno de los muchos canales…

Vemos la puesta del sol en el barco, con los elefantes al lado. Precioso.

Llegamos de noche al Lodge de vuelta (sobre las 18,30h). Después de un respiro, nos muestras unas danzas un grupo local. Son muy bonitas.

A Eugene se le han acabado los medicamentos y sigue con fiebre. Va a tener que ir a Johannesburgo al final del viaje.
Numerosos hipopótamos en el agua.


Parque Nacional de Chobe

Tiene una superficie de 10.698 kilómetros cuadrados, que lo convierten en la tercera reserva más grande de Botswana, después de la Central Kalahari Game Reserve y el Gemsbok National Park. Después de Gemsbok, es el segundo parque de Botswana.

Chobe es conocido por sus grandes manadas de elefantes y por la hermosa región de Savuti, donde pueden verse una gran cantidad de depredadores. Una de sus mayores atracciones es la migración anual de cebras. También es destacable por los rebaños de búfalos cafres, y por ser el lugar más meridional donde puede verse el puku, por la cantidad de aves y por las maravillosas puestas de sol, cuando los turistas recorren el río en barcos a propósito y disfrutan de la gran abundancia de hipopótamos.

El río Chobe nace en las tierras altas de Angola y fluye en dirección sudeste. Antes de llegar a Botswana cambia de rumbo al encontrar la línea de falla del extremo sur del Gran Valle del Rift. Entonces recibe el nombre de Kuando. Una vez en Botswana se llamará Linyanti; luego se llamará Itenge y por fin, cerca de la puerta de Ngoma se acabará llamando Chobe. En esta zona el río se remansa y en ocasiones parece fluir al revés. La vegetación es tan rica en esta región que el número de elefantes que se pueden ver es extraordinario.
Danzas grupo local.

El parque puede dividirse en cuatro áreas, cada una correspondiente a un ecosistema:

1: Área de Serondela. Situada en el extremo nordeste del parque, ocupa el lecho de inundación del río Chobe. Es la zona más visitada del parque, ya que aquí vienen a beber los elefantes, hay hipopótamos y pueden verse jirafas, antílopes y leones.

2: Área de Savuti. Como contraste con la anterior, es una más zona desértica, a occidente del parque. Está divida en varias partes. Posee una zona inundable, la parte más baja de la depresión de Mababe, conocida como "pantano de Savuti". Las "colinas de Savuti" están formadas por cerros testigo de origen volcánico, relacionados con la actividad volcánica del Valle del Rift. Se cree que la ladera oriental de las colinas, muy vertical, lindaba con el antiguo lago del Okavango, de 60.000 kilómetros cuadrados. En esa orilla se encuentra la cresta arenosa de "Magwikhwe", que se habría formado junto al lago, y que también forma parte de Savuti.

3: Área de Linyanti. Situada en la esquina noroeste del parque y al norte de Savuti, sigue el río Linyanti. Es una zona pantanosa donde se concentran numerosos animales. Está rodeada de zonas de caza.

4: Área de Nogatsaa/Tchinga. Situada entre los valles de Linyanti y Savuti, es una zona más alta y seca, no muy espectacular, donde abunda el mopane (típico árbol de la zona), y donde se pueden ver elands (Oryx) y en la época de lluvias se refugian los animales.

Los habitantes originales del área eran la gente San, los cazadores y recolectores nómadas que se movían constantemente en busca de agua, alimento y animales salvajes. Otros grupos, como los Basubiya y Batawana se unieron a los San. En 1931 se presentó la idea de crear un parque nacional para proteger la fauna contra la extinción, pero oficialmente no fue nombrado una reserva hasta 1960. Siete años más tarde, la reserva fue declarada parque nacional, y los límites se han ampliado considerablemente desde ese momento.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_de_Chobe