Viajes por lugares

ASIA

JAPON

Koyasan

Koyasan

A 900 metros de altitud, sobre la cima del Monte Koya, situado en el casi Parque Nacional de Koya-Ryujin, se encuentra le templo Kongobu-ji, fundado en el 816 por el monje Kukai (también conocido con el nombre de Kobo-Daishi ) y templo principal del budismo Shingon, rama esotérica del budismo japonés. Desde entonces, 120 templos y monasterios se han instalado en la montaña, convirtiéndose así en un centro religioso de primer orden. El lugar está clasificado como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Acceso al Monte Koya

Algunos de estos templos y monasterios ofrecen alojamiento a los peregrinos y visitantes, o comidas vegetarianas, o también la posibilidad de iniciarse en la práctica del zazen, la meditación zen.
Templo donde nos alojamos

Altar en el templo donde dormimos
Altar

Uno de los parques que hay en el valle
Parque


Daimon - La gran puerta

La tradicional entrada principal al valle, situada al oeste. Ofrece una panorámica incomparable de las montañas y valles que lo rodean. Los caminos que vienen de los valles de Kinokawa y Aritagawa confluyen aquí.
El Daimon


Complejo Danjo Garan

Danjo Garan, fue uno de los primeros complejos construidos por Kobo Daishi en Koyasan. Vasto, tranquilo, relajante, que está lleno de templos, una magnífica pagoda, con un ambiente único.

Kobo Daishi ( 774-835 ) estableció su comunidad y sentó las bases de un "complejo sagrado " que permane con la Kongobuji, uno de los principales lugares religiosos en la ciudad.
Uno de los múltiples edificios

En este complejo se albergan dos de los lugares más sagrados de la montaña, el Fudo-do (pabellón Fudo). Según una tradición , el templo fue construido por el obispo Gyosho de acuerdo con la princesa Hachijo en 1197. Se supone que data del período Kamakura. Todo el edificio es una reminiscencia del estilo de la residencia en el período Heian.
El antiquisimo edificio de Fudo

La pagoda Toto fue terminada en 1127 por deseo del emperador retirado Shirakawa . La principal deidad consagrada es Vikiranosnisa, que está flanqueado por las dos deidades coléricas Acala y Trailokyavijaya. La pagoda que había sido reconstruida en el período Edo, se quemó hasta los cimientos en 1843, y el edificio actual fue reconstruido 140 años más tarde, en 1983.
Pagoda Toto

El segundo lugar más sagrado, la pagoda Konpon Dai-to.
Vista general de Dai-to

Impresionante pagodo de color bermejo y blanco de dos alturas, reconstruida en 1937, considerada el símbolo de Koya-san.
La pagoda de Dai-to


Camino que conduce al templo Okuno-in

El acceso al templo se realiza a pie por un camino pavimentado de 2 kilómetros, o 40 minutos, a través de un bosque de cedros, muchos de ellos centenarios,
Una de las numerosísimas tumbas

entre los cuales hay más de 200.000 tumbas, el más grande de Japón, algunas más que milenarias, monumentos funerarios y estatuas de personajes históricos.
preciosas figuras por todos los lados

Con el paso de los siglos grandes personalidades han querido reposar junto a Kobo Daishi, popularizando cada vez más el cementerio y ayudando a su crecimiento, Algunos de ellos son antiguos señores feudales como Ieyasu Tokugawa o Hidetada Tokugawa, primer y segundo señor (respectivamente) del sogunato, también están enterrados muchos políticos y otras personalidades destacadas. Todos quieren reposar junto a Kukai.
Oración a las deidades


Mausoleo de Kukai

Todo empezó en el año 819 cuando el monje Kukai (llamado Kobo Daishi “posmortem”) eligió el monte Koya como cuartel general del budismo shingon (una de las escuelas principales del budismo japonés, con más seguidores, y la más importante entre las tántricas, fuera de la India y el Tíbet).
Entrada al mausoleo

La leyenda dice que Kukai no llegó a morir nunca, si no que alcanzó el Nirvana y sigue meditando con vida eterna en el monte Koya.
Interior del recinto


Templo Kongobu-ji

Es el templo principal de los 3.600 templos Shingon de todo Japón. El jardín Banryu-tei es el mayor jardín de piedras de Japón. Dos dragones realizados con 140 piezas de granito azul y de arena blanca vigilan el Okuden (santuario).
Los dos dragones saliendo de las piedras

Construido en 1592, es famoso por sus pinturas realizadas sobre fusuma (tabiques móviles), siguiendo el estilo de la escuela Kano.
Una de las preciosas pinturas murales